sábado, 8 de septiembre de 2018

Ermita de San Miguel de Villoslada

Ermita de San Miguel de Villoslada


La ermita de San Miguel de Párraces es un ejemplo del románico puro, con fábrica de sillería, que destaca entre el románico de ladrillo más habitual en la región. Consta de una sola nave terminada en un ábsidesemicircular, que presenta canecillos en la cornisa y ventanas saeteras, la central enmarcada con columnas rematadas en capiteles vegetales. Su cabecera es recta y está coronada por una espadaña, que se añadió en el siglo XVII. Su elemento más notable es el pórtico de su fachada sur, actualmente cegado, flanqueado por cuatro arcos de medio punto apoyados en columnas pareadas con capiteles decorados toscamente con motivos vegetales. El ala norte con cubierta de madera y la sacristía son de época muy posterior.
En el interior del templo hay un arco apoyado sobre sendas columnas con capiteles que recuerdan vagamente al orden corintio que da acceso al presbiterio, donde se encuentra un colorido retablo barroco en madera dorada y decorado con tonos rojos y azules. Fue realizado entre 1754 y 1768 y está presidido por una hierática talla románica de un Cristo crucificado, recatadamente cubierto con un paño rojo de cintura para abajo, denominada en el lugar el «Santo Cristo», que data del siglo XIII. Otra peculiaridad de esta talla consiste en que presenta sólo tres clavos, cuando lo habitual en los cristos románicos es tener cuatro.
Fuente: wikipedia


lunes, 13 de agosto de 2018

Ermita de San Antonio de Juarrillos - Hontoria



Las gruesas paredes de piedra y el tejado de madera que se vislumbra desde el exterior de la pequeña ermita de San Antonio el Grande de Hontoria, localidad de unos 500 vecinos que pertenece a la capital segoviana, no da pistas sobre el tesoro que alberga en su interior y que hasta el pasado invierno permaneció oculto bajo cinco capas de yeso. Ahora, al entrar en el templo, las imágenes de San Antonio y la Inmaculada sorprenden al visitante y convierten este lugar en una joya del patrimonio sacro de la provincia.
Los trabajos de limpieza de los feligreses permitieron sacar a la luz unas pinturas murales que se extienden por todas la paredes de la ermita, de las que se desconoce su autoría y que datan del siglo XVII, aunque la fecha exacta se deberá determinar cuando los expertos realicen un estudio pormenorizado.
Fuente: nortedecastilla.es

Ermita Virgen de Oñez - Anaya



Patrona de la localidad de Anaya, la ermita lleva su nombre, que según dicen, data de los tiempos de la repoblación, por lo que proviene del vasco-navarro y significa senda o camino. La Virgen del Camino. No faltan leyendas alrededor de la imagen, que, aunque no están documentadas, sí narran y recuerdan las gentes del lugar. La más antigua recuerda como una noche de tormenta un niño se perdió por los parajes que rodean la ermita de la Virgen de Oñez. Todos los vecinos se movilizaron en su búsqueda y tras varias horas y cansados se retiraron a sus hogares, para continuar las labores la mañana siguiente.
Sin embargo y ante la sorpresa de todos los vecinos, cuando temprano por la mañana iba a comenzar la búsqueda, encontraron al pequeño en la ermita. Sin saber cómo había llegado hasta allí y preguntado el niño, éste recordó que durante la noche, perdido en el monte, una señora con el rostro iluminado le guió hasta la ermita, donde le preparó una pequeña cama.
Fuente: elnortedecastilla.es

Ermita de Nuestra Señora del Soto - Revenga

Ermita de Nuestra Señora del Soto - Revenga - Segovia


La ermita de la Virgen del Soto está situada en Revenga (Provincia de Segovia, España), y alberga la imagen de Virgen del Soto, patrona de la localidad y protectora de árboles y ganados. Desde el claro que ocupa la ermita se disfruta de una bella vista de Segovia presidida por la Catedral. El día de Pentecostés, pasados y olvidados los rigores del invierno, los vecinos del pueblo llegan hasta aquí en alegre romería y celebran la fiesta en agradecimiento a su Virgen.
Es un templo románico, muy austero, mantenido durante siglos por el esfuerzo de sus devotos. El conjunto presenta una aire sencillo y a la vez estilizado, de proporciones altas y estrechas. Consta de una sola nave, con cabecera formada por el tramo recto del presbiterio y ábside semicircular. Toda ella está construida en una ruda mampostería hecha con piedra de la zona y enfoscada. La piedra de sillería se reserva para las esquinas, la portada principal situada en el muro sur de la nave, la pequeña entrada de los pies de la nave y el arco que rodea el estrecho vano del centro del ábside. Algunos sillares llevan la marca de los canteros que ha permitido datarlos, según los expertos, hacia 1240. Probablemente procedan de la ermita de San Andrés, también situada en el Soto, cuyos restos fueron así reutilizados. Recientemente se ha realizado un vallado de madera alrededor de la ermita, en armonía con el entorno, para proteger las paredes de las agresiones químicas producidas por los excrementos de los animales que pastan en el Soto.
Según se puede apreciar en el lado norte del tramo recto del presbiterio, la cornisa de todo el templo, o al menos de la cabecera, fue de piedra labrada, decorada con motivos vegetales. También estarían decorados los canes que la sujetaban y las metopas entre estas. Posteriormente esta cornisa se sustituyó por otra de ladrillo plano y teja.
Las dos puertas de acceso a la nave son los elementos de mayor interés del conjunto. La portada del muro sur presenta una variada decoración escultórica muy afectada por el paso del tiempo. Está formada por un arco de medio punto apoyado sobre capiteles y columnas. Uno de los capiteles es nuevo, de una reciente restauración, y el otro ha perdido los detalles de su decoración. La arquivolta exterior presenta temas individualizados en cada una de sus dovelas: motivos vegetales, animales fantásticos, una cigüeña y representaciones de oficios entre los que destaca una figura que aparece esquilando una oveja. Algunas dovelas son nuevas, colocadas durante la restauración. La arquivolta interior se adorna con elementos vegetales. En la dovela central aparece la mano de Dios en actitud de bendecir.
La puerta del lado oeste es baja y estrecha, apenas decorada por unas molduras geométricas. Una pequeña ventana situada en la puerta nos permite asomarnos al interior de la ermita, generalmente cerrada. Por dentro destaca su desnudez en la que resalta con fuerza el gran arco de triunfo que separa nave y cabecera. Es un arco doblado que se apoya en su parte interna en grandes capiteles decorados, en perfecto estado de conservación.

Fuente: Wikipedia

Ermita de Ntra Sra de las Vegas - Requijada

El edificio se encuentra junto a la carretera SG-P-2322, próximo a la localidad de  Requijada , dentro del término municipal  segoviano ...